En los últimos tiempos, con el continuo crecimiento de Bitcoin (BTC), el mundo del blockchain y las criptomonedas esta consiguiendo un gran aumento de notoriedad. Cada vez son más los inversores que se sienten atraídos por este universo descentralizado en el que incluso la industria del deporte tiene su propio hueco.
¿Que es Chiliz?
Chiliz (CHZ) es una moneda digital destinada a ser utilizada en el mundo de los deportes y el entretenimiento. Su objetivo es «convertir a los billones de aficionados del deporte y el gaming alrededor del mundo en no solo espectadores, sino que estos puedan influir en las decisiones de sus equipos». Con ello lo que se pretende conseguir es mejorar el fan engagement y tratar de monetizar a los aficionados mediante una conexión directa con sus equipos.
Esta moneda ha sido creada a partir de la blockchain de Ethereum (ETH), en concreto bajo su protocolo ERC20 que permite la creación de los conocidos como Smart Contracts con diferentes usos fuera del libro principal de la blockchain de Ethereum, permitiendo así la utilización de su propia unidad de cuenta o moneda sin que estas se mezclen con los Ether (criptomoneda de la blockchain de Ethereum) de la red principal. En resumen, a partir de Ethereum se crea otra red lateral que permite crear la blockchain de Chiliz, donde se alojan los fan token de los se hablará más adelante.

Esta cadena se rige por el mecanismo de Proof of Authority o Prueba de Autoridad, basado en la reputación de los representantes que participan en la blockchain, los cuales serán los encargados de validar las transacciones. De esta forma, el validador debe revelar su identidad, por lo que pone su reputación en juego como fianza para el correcto funcionamiento de la red. Si cualquier acto indeseado ocurriese en la blockchain, la responsabilidad recaería en ellos, por lo que su imagen y reputación se verían afectados. Este mecanismo está especialmente dirigido a su uso en blockchain privadas
En total, la oferta de Chiliz en el mercado asciende a los 8.888 millones de monedas. Pese a que su finalidad principal es la de proporcionar al usuario un mayor grado de participación en las decisiones del club, la volatilidad y la gran apreciación que se ha producido en el valor de estas monedas también está atrayendo a inversores que pretenden obtener ingresos especulando con su valor. Y es que, por ejemplo, solo en lo que llevamos de 2021, Chiliz ha visto como su valor de mercado se ha incrementado en un 2800% (de 0,021655$ a los 0,607276$ actuales mientras se escriben estas líneas), con un pico máximo en los 0,9145$ el 13 de marzo.
La propietaria de Chiliz es la empresa Mediarex Group, encargada de proporcionar servicios de blockchain a la industria del deporte y del entretenimiento. Para el lanzamiento de su proyecto, en 2018 lograron recaudar más de 66 millones de dólares de inversores privados.
Socios.com: la plataforma detrás de la moneda
Esta moneda funciona a través de la página web Socios.com, destinada a la adquisición de las que se conocen como fan token, que son las monedas específicas de cada equipo que colabora con esta empresa mediante las cuales los aficionados, tras su adquisición, obtienen un derecho de voto sobre determinados aspectos del equipo como pueden ser el diseño de la camiseta para la próxima temporada, la música que suena en el estadio, el diseño del bus del equipo o el nombre del centro de entrenamiento entre otras infinitas posibilidades que se pueden habilitar.
De la misma manera, gracias a su participación en las decisiones del equipo pueden llegar a conseguir diferentes tipos de premios como merchandising del club o ciertas experiencias VIP. Cuantas más token disponga un fan y cuanto más participe en las votaciones, mayor será su influencia, pudiendo acceder a escalas superiores de los niveles de recompensa que ofrece cada club. En el siguiente vídeo se explica en mayor profundidad el funcionamiento de la plataforma:
Estas fan token son creados en la blockchain de Chiliz y cuenta con una oferta limitada de ellos, la cual varía en función del equipo. Para su adquisición, es necesario acceder a la aplicación de Socios.com, donde se pueden intercambiar moneda fiduciaria por CHZ y, una vez obtenidos, podemos canjearlos por los token del equipo que queramos.
Las fan token se encuentran a disposición de los usuarios de forma parecida a las acciones en los mercados financieros, cuyo precio varía en función de la demanda actual de ellas. Hay que tener en cuenta que debido a la oferta limitada de los tokens y las variaciones en su demanda, su precio es muy volátil. Por ejemplo, cuando se lanzaron al mercado, las token del FC Barcelona (las cuales se agotaron en 2 horas) tenían un valor al cambio de 2 euros. Sin embargo, en la actualidad su precio ronda los 40 euros, habiéndose producido un incremento en su valor de en torno a un 2000%.
Y no son poco conocidos los equipos e instituciones deportivas y del entretenimiento que están colaborando con esta incipiente plataforma, sino que entre sus filas cuenta con clubes de fútbol como el anteriormente mencionado FC Barcelona, PSG o Juventus; equipos de Esports como Heretics o OG y un gigante de las MMA como la UFC. Mientras se escribe este artículo, también se ha anunciado la incorporación del Manchester City como nuevo colaborador.

La forma que tienen los equipos de generar ingresos mediante este sistema proviene de dos vías:
-
- Oferta pública inicial: la mayoría de los ingresos recaudados en la salida al mercado de las fan token va a parar directamente a los clubs propietarios de dicha moneda.
-
- Micro pagos por transacción: cada vez que los usuarios compran y venden las fan token, el equipo poseedor de las monedas recibe una pequeña tasa por cada una de ellas.
NFTs: ¿El futuro de los coleccionables?
Los NFT o Non Fungible Token, son tokens criptográficos que tienen la capacidad de ser únicos e irrepetibles, permitiendo representar objetos que no son divisibles. Mediante el uso de Smart Contracts, se permite la creación de estos tokens especiales, así como el mantenimiento de su propiedad y la utilización del mismo dentro de una blockchain.
Esto lo que permite es que gracias a su independencia y autenticidad demostrable, se puedan crear objetos digitales coleccionables, parecidos al mercado físico de los cromos deportivos, obras de arte u otro tipo de piezas de colección. Un ejemplo de esto dentro de la industria deportiva lo encontramos en los NBA Top Shot, una especie de cromo virtual pero que, a diferencia de los típicos cromos físicos, estos se componen de diferentes vídeos de highlights de la temporada de baloncesto. Ejemplos de ellos los encontramos en el siguiente vídeo:
El más caro de los NBA Top Shot de la actualidad es uno de Lebron James rememorando un famoso mate de Kobe Bryant que está valorado en torno a los 250.000$.
El fútbol también tiene representación dentro de los NFT. Sorare es una plataforma de juego de cromos de fútbol basado en el formato «Fantasy» que tan de moda está en la actualidad. En ella, los jugadores compran y venden sus cromos NFT de jugadores y reciben puntos en función de su rendimiento en el terreno de juego real. Entre los inversores de esta plataforma se encuentran los futbolistas del FC Barcelona Gerard Piqué y Antoine Griezmann
¿Y dónde está el papel de Chiliz dentro de los NFT? Pues en que Chiliz ha llegado un acuerdo con la plataforma Enjin para lanzar sus propios coleccionables de los equipos que colaboran con Socios.com. Para conseguirlos, los usuarios deberán ser poseedores de los fan token del club correspondiente sobre el que se lanza el NFT.

Una vez que los tengan y al igual que los coleccionables físicos, los usuarios pueden mantenerlos (guardandolos en la app de Socios.com) o venderlos en el marketplace de Enjin. De momento, aún no se conoce como serán estos NFT de Socios.com.
Si estas iniciativas logran superar la euforia inicial y asentarse dentro del universo de los artículos de colección, sus posibilidades de cara al futuro son infinitas, ya no solo entre los fanáticos del deporte, sino entre otros de muy diversas disciplinas como la música o el arte.
¿Tiene futuro esta tecnología en la industria deportiva?
A la hora de analizar las posibilidades de utilización de esta tecnología dentro del mundo del deporte y el entretenimiento, debemos de tener en cuenta que la aplicación de Socios.com se lanzó por primera vez a finales del año 2019, es decir, se ha ido desarrollando durante 2020 en plena pandemia del Covid-19. Es por esta razón que aún no hemos visto nada de las posibilidades que podría ofrecer toda esta tecnología y de cómo se desarrollará cuando las personas puedan regresar a los estadios.
En los últimos días, ya hemos podido observar sus primeros intentos de generar notoriedad de marca con su aparición durante los partidos del FC Barcelona en los banners del Camp Nou o con la recogida por parte de Cristiano Ronaldo del trofeo Juventus Fan Token Award.


Por ello, su margen de crecimiento aún es amplísimo. En las últimas semanas ya se ha anunciado que Chiliz invertirá 50 millones de dólares para adentrarse en el mercado deportivo de Estados Unidos, donde se encuentran algunas de las ligas más importantes del mundo como la NFL, la NBA o la aún pequeña pero creciente MLS. También, el CEO de la compañia, Alexandre Dreyfus ha anunciado que el universo de la Fórmula 1 va a llegar a Socios.com.
Haciendo uso de lo que se conoce como Curva de Difusión de Ideas (concepto que aprendí del libro «La Vaca Púrpura» de Seth Godin), podríamos considerar que todo lo referido a la tecnología blockchain se encuentra entre las dos primeras fases de la curva de ascenso (Innovadores y Primeros Adoptantes), dependiendo del tipo de fin para el cual sea utilizada esta tecnología. De esta forma, el Bitcoin (BTC), la pionera del universo de la criptografía, sería un ejemplo de moneda que ya ha pasado una primera fase de adopción (la de los innovadores) y puede encontrarse ya avanzada en la segunda fase de la curva, deseando continuar su ascenso hacia la mayoría precoz.

Por su parte, todo aquello relacionado con los NFT, cuya primera toma de contacto conocida son los CryptoKitties que llegaron a congestionar la red de Ethereum a finales de 2017, podríamos considerarla en los primeros peldaños dentro de la segunda fase de difusión. Por ello, aún queda un amplio margen de recorrido hasta determinar si las aplicaciones del blockchain tienen futuro en nuestra sociedad y, en lo que este caso atañe, en el mundo del deporte y del entretenimiento.