¿Por qué el FC Barcelona Debería de Vender a Leo Messi?

por | Ago 30, 2020 | Finanzas Deportivas, Gestión y Planificación Deportiva

A comienzos de esta semana, saltó la noticia de que Leo Messi estaría dispuesto a abandonar el FC Barcelona antes de comenzar la próxima temporada 2020/2021. Esto ha supuesto una gran conmoción en el mundo del fútbol, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, ya que el FC Barcelona, tras una complicada temporada en lo deportivo, podría comenzar la siguiente sin su pieza más importante y diferencial dentro de la plantilla.

Sin embargo, y siguiendo la filosofía empresarial de convertir los problemas en oportunidades, esta puede ser la ocasión para que el club solucione otras problemas de su incumbencia como es el caso de su ámbito económico-financiero. Y es que es conocido que el FC Barcelona no se encuentra ni de lejos en su mejor momento en cuanto a lo económico se refiere, donde las decisiones tomadas en el pasado lastran la actual situación de la institución. A continuación, paso a analizar esta situación y como el ‘adiós’ de Messi puede ayudar (aunque sea un poco) a revertirla.

Situación Financiera Actual

Para realizar este análisis, cuento con las cuentas anuales del FC Barcelona de la temporada 2018/2019. Esto es debido a que el ejercicio contable para los clubes de fútbol se suele cerrar a día 30 de Junio, siendo necesario realizar la asamblea de socios compromisarios (que suele tener lugar en el mes de Octubre) antes de publicar las cuentas de esta temporada. Por ello, no están disponibles aún las cuentas de la temporada 2019/2020. Sin embargo, con la información disponible es más que suficiente para hacernos una idea de como esta la situación del club, aunque faltarían datos importantes para reflejar la realidad actual como el traspaso y la ficha de Antoine Griezmann que se producirían en la presente campaña.

En primer lugar, es de destacar que el FC Barcelona es el equipo con mayores ingresos ordinarios dentro de la industria futbolística. Esta cifra asciende a casi 837 millones de euros, siendo los ingresos por comercialización y merchandising los de mayor peso (en torno a un 44% del total). Es llamativo entonces que, dado este hito, el club pueda presentar una complicada situación en sus cuentas, pero eso es lo que realmente ocurre.

Leo Messi y la situación del FC Barcelona

Una norma no escrita dentro de la gestión deportiva en los clubes de fútbol es que los gastos de personal no pueden ser superiores al 65% de los ingresos de la entidad. En el caso azulgrana, estos ascienden a una cifra que ronda los 576 millones (ficha deportiva más derechos de imagen) lo que supone en torno al 69% de los ingresos. Este cálculo ya hace entrever donde puede encontrarse alguno de los problemas del club.

Análisis Mediante Ratios Financieros

Prosiguiendo con el análisis de la situación actual, paso ahora a analizar las cuentas mediante una serie de ratios financieros. En el siguiente documento, describo los ratios utilizados, los cálculo y los comparo con los de su rival por excelencia, el Real Madrid.

Viendo los cálculos de estos ratios de forma individual, ya podemos establecer una serie de conclusiones a cerca de la situación del club. Sin embargo, debido a que cada industria es diferente y puede tener determinadas características que hagan variar el valor idóneo de cada uno de los ratios, lo mejor es establecer una comparación con los ratios de otras empresas de la industria. En este caso, voy a compararlos con su rival directo, el Real Madrid. Realizada esta comparación extraemos la siguiente información sobre cada uno de ellos:

    • Ratio de liquidez: Ambos equipos presentan problemas de liquidez a corto plazo debido a que su valor es inferior a 1, lo que quiere decir que los activos corrientes de la empresa no cubren las deudas a corto plazo de la misma. Sin embargo, podemos observar que la situación del FC Barcelona es más comprometida.
    • Ratio de solvencia: el valor de este ratio debe de ser siempre mayor que 1, ya que sino querrá decir que la empresa se encuentra en una situación de quiebra, debido a que sus activos no cubrirían sus deudas. En este caso, la situación del Real Madrid es más holgada que la del FC Barcelona, el cuál supera la unidad por 0,1, haciendo ver las dificultades del club para pagar sus deudas.
    • Ratio de endeudamiento total: en este caso nos indica que, en el FC Barcelona, el 90% de su financiación procede de terceros. En el caso del Real Madrid, este valor es bastante inferior, ocupando un 53% de la financiación total del club, lo que quiere decir que el conjunto blanco tiene una mayor capacidad de financiar sus activos con sus propios recursos.
    • Ratio de endeudamiento financiero: en este caso se aprecia una de las diferencias más significativas entre ambos clubes. El FC Barcelona utiliza 5 veces más proporción de deuda financiera que el Real Madrid para financiarse. Esto quiere decir que, de su financiación total, el 20% corresponde a deuda con coste mientras que en el caso del Real Madrid ese porcentaje es únicamente del 4%.
    • Ratio de apalancamiento financiero: este dato es más revelador aún que el anterior. Nos indica que, por cada euro de financiación propia, el FC Barcelona utiliza 2,05 de deuda financiera, es decir, el doble. Por su parte el Real Madrid utiliza una cantidad bastante reducida, utilizando 9 céntimos de deuda financiera por cada euro usado de fondos propios.
    • Ratio de cobertura de intereses: aquí observamos como prácticamente todo el resultado de explotación del FC Barcelona se destina exclusivamente a cubrir los intereses de su deuda. En el caso del Real Madrid, sus gastos financieros son mucho más reducidos en relación con su EBIT.

Como conclusiones a este análisis extraemos que el FC Barcelona tiene un porcentaje bastante reducido de fondos propios con los que financiarse (en torno al 10% de la financiación), lo que provoca que tenga que acudir a una elevada cantidad de deuda externa. A parte de esto, esa deuda proviene en una cantidad bastante más elevada que su homónimo de deuda con coste, es decir, por la que se debe pagar intereses. Por su parte, la deuda comercial proviene, en su mayor parte, de pagos pendientes por fichajes, pagos a proveedores, a la hacienda pública y al personal del club.

A diferencia de las empresas convencionales, los clubes de fútbol no buscan maximizar sus beneficios de cara a enriquecer a sus socios, sino conseguir los ingresos y la salud económica suficiente como para alcanzar las metas deportivas propuestas. Obviamente, los beneficios generados son importantes para los clubes, pero en la medida que estos contribuyen a ayudar a financiar futuras operaciones que permitan al equipo conquistar sus objetivos. Sin embargo, a pesar de ser el club que más ingresos genera del mundo, no logra generar plusvalías suficientes para revertir su difícil situación. Por tanto, el ámbito de actuación del FC Barcelona debería a ir encaminado a reducir costes y paliar gran parte de las deudas que tiene pendientes.

Situación de Leo Messi

Leo Messi y su Salida del FC Barcelona

Es indiscutible que Messi es y ha sido el buque insignia de la entidad, el principal activo con el que ha crecido el club y ha logrado sus éxitos deportivos. Sin embargo, tras la debacle de la anterior temporada, el FC Barcelona se encuentra con la necesidad de hacer una profunda reestructuración en su plantilla, para la cuál no dispone del potencial económico necesario en la actualidad. Por ello, deberá aligerar peso, siendo la única manera de hacer esto mediante el traspaso de futbolistas, lo que posibilitaría ingresos extraordinarios a la vez que se reducirían los gastos de personal.

Es precisamente en estos gastos donde Messi tiene una gran cuota de participación. Según estimaciones que he consultado en diferentes medios digitales, la ficha bruta de Leo Messi ascendería a los 71 millones de euros por temporada, sin contar otras posibles bonificaciones incluidas en su contrato que podrían hacer ascender la cifra a más de 100 millones. Esta cantidad (los 71 millones solamente) equivale a un 12,3% de los gastos de personal totales del club (incluyendo las diferentes secciones a parte del fútbol) muy alejados de la segunda mayor ficha de en torno a 33 millones que corresponde al uruguayo Luis Suárez (jugador del que se habla que tiene abierta la puerta de salida).

Tras todo el análisis de los datos anteriores, lo que pretendo ahora es emitir un juicio muy personal a cerca de la situación del futbolista argentino. Pese a ser para muchos el mejor jugador de la historia, Messi no puede seguir jugando al fútbol eternamente. Cuenta con una edad «avanzada» para ser futbolista (33 años), lo que podría derivarse en 2 o 3 años más al máximo nivel. También es conocido que no se encuentra a gusto con el actual proyecto deportivo del club y le queda solo un año de contrato, por lo que la temporada que viene podría decidir libremente su destino. Por ello, tener a disgusto a un jugador en la plantilla y más a un líder del equipo no parece la mejor opción para iniciar un proyecto deportivo. Este verano el FC Barcelona todavía podría conseguir una elevada cantidad por el traspaso del jugador así como liberar un mínimo de 12,3% (más bonificaciones) de los gastos de personal del equipo en el caso de que se produjese su venta.

Reiterando que se trata de una opinión muy personal, dada la estimación de años futuros al máximo nivel, la duración del contrato, la voluntad de marchar del jugador y la situación financiera y deportiva del club, veo este momento como el idóneo para poner fin a la etapa del argentino como futbolista del FC Barcelona. Con su marcha y la de otros posibles jugadores con fichas importantes, el club podría recomponerse financieramente y empezar a poner las primeras piedras para un nuevo proyecto deportivo. Posiblemente a corto plazo, el club necesitara de una pequeña travesía por el desierto en forma de ausencia de éxitos deportivos para ir recomponiendo piezas y que estas se integren adecuadamente, pero a medio plazo ya estaría preparado para volver a luchar por cotas importantes (si la situación por el Covid-19 lo permite).

La importancia de la marca y los valores

La Estrategia de Marca del FC Barcelona

Debemos de tener en cuenta que la salida de Messi no solo repercutiría en el ámbito deportivo, sino también en el económico, provocando una reducción de los ingresos del club, sobre todo en materia comercial y de merchandising. Sin embargo, como en el terreno deportivo, esto es algo que terminaría ocurriendo más tarde o más temprano en función de cuanto tiempo más tardara el jugador en abandonar el club. Por ello, es importante que no solo el FC Barcelona, sino que todos los clubes acudan a su imagen de marca y a sus valores en este tipo de situaciones. Una potente imagen de marca y unos valores bien definidos ayudarán a los equipos a mantener el compromiso del aficionado en los momentos difíciles y a promoverlo aún más en los buenos tiempos. En consecuencia, es importante que los equipos no dejen nunca de cuidar estos aspectos y los involucren en todas las áreas de la entidad.

Gracias a ellos, el FC Barcelona junto con su lema «Mes que un club», consiguió hace no muchos años el crecimiento necesario para lograr sus éxitos deportivos y convertir al equipo en uno de los mejores del mundo. La historia de como se llevo esto a cabo la cuenta Ferrán Soriano, ex vicepresidente del FC Barcelona, en su libro «La pelota no entra por azar«. Por aquél entonces, la situación posiblemente fuera más adversa que la actual, pero supieron crear una historia alrededor de la imagen del club que el aficionado compró y, junto a su cantera, de la que salieron futbolistas como el propio Messi, Xavi o Iniesta, los fichajes adecuados y la gestión correcta, consiguió lo inimaginable en aquellos momentos.

La situación de la cantera azulgrana no es actualmente la de hace unos años, ya que se han producido muchas salidas de jugadores de enorme potencial. Sin embargo, esta en la mano de la entidad hacer que estos jóvenes valores se sientan identificados con el club y proporcionarles un proyecto deportivo adecuado para que no sientan que tienen que emigrar a otros equipos para hacer despegar sus carreras deportivas.

Un equipo no puede depender de un jugador. Las grandes estrellas van y vienen con los años, los clubes son los únicos que perduran en el tiempo.

Artículos Relacionados